Vive alrededor de parques y jardines detrás del envejecimiento
Vivir en espacios verdes durante un largo periodo de tiempo se asocia con una mejor salud, asociación más marcada en mujeres y personas blancas que en hombres y personas afroamericanas, según estudio realizado sobrio 924 personas en cuatro ciudades de EE.UU. El análisis concluyó que la exposición en espacios verdes urbanos entre 1985 y 2006 está asociada con la ONU envejecimiento epigenético más lentamentey que esta asociación es más fuerte en barrios desfavorecidos.
La exposición a los espacios verdes se asocia con una menor mortalidad, pero no está claro que los mecanismos biológicos sean los responsables de este efecto. Para investigarlo, los investigadores han recurrido a la epigenética, cuyo objetivo es identificar las cambios en el ADN causada por factores ambientales y comportamiento.
Así, algunos estudiantes han hallado vínculos entre la exposición en los espacios verdes y la metilación del complemento, pero no está qué podrían signa cambios modificaciones epigenéticas para el envejicimiento biológico ni cómo puden diferir en función L Socioecon ómico.
Para explorar, el equipamiento del Escuela de Medicina Feinberg de la UniversidadNoroeste (EE.UU.) ha examinado los siguientes datos recientes del estudio CARDIA, un estudio cardiovascular de alto calibre: mestilización de ADN, áreas verdes y datos demográficos de una cohorte de 924 participantes, incluidos 376 afroamericanos y 548 residentes blancos en 4 ciudades de EE.UU. (Birmingham, Chicago, Minneapolis y Oakland) entre 1985 y 2006.
Los investigadores compararon biomarcadores basados en la mutilación del ADN y relacionados con el crecimiento con la densidad de la vegetación obtenida por satélite y la ubicación de los parques alrededor de los residentes de los participantes.
A partir de esto se descubrió que una mayor exposición en los espacios verdes residentes se asociaba con un envejecimiento epigenético más lento, pero sólo entre los participantes de raza blanca.
Los participantes de raza negra estaban expuestos menos a los espacios verdes por término medio, y los participantes de nivel socioeconómico más bajo presentaban asociaciones fuertes entre la exposición en los espacios verdes y el envejecimiento.
Los científicos confirmaron que los resultados implican que los grupos desfavorecidos podrían obtener más beneficios para la salud de un mayor acceso a los espacios verdes, pero es necesario investigar más para identificar los factores de salud. responsable de este efecto y otros determinantes sociales en juego.
“Nuestras conclusiones tienen importantes implicaciones para combinar la intervención en salud pública y la planificación urbana con el fin de ampliar la infraestructura verde y maximizar su utilización, lo que podría asociarse a una mayor esperanza de vida”, escriben los autores.
Por Mario Fontán Vela, investigador en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Alcaláel valor del estudio es el seguimiento que han realizado las personas investigadoras a las mismas personas en un intervalo de tiempo de veinte añoslo que permite controlar algunos problemas de diseño en estudios epidemiológicos sin seguimiento.
Sin embargo, matiza a Science Media Center, “de las más de 5.000 personas los participantes que inician el estudio, tan solo analizan a 924 personas de las que disponen de la información completa sobre las variables del estudio tras veinte años de seguimiento. Estas personas podrian tener unas caracteristicas distintas del resto de personas no incluidas en el analisis. Otro problema de la investigacion es que no estudian los tipos de espacios verdes y su calidad a los que las personas han estado expuestos, lo que podría explicar algunas de las diferencias encontradas entre grupos sociales y que podrían hacer un uso distinto de estos espacios, à pesar de probablemente expuestos por encontrar alrededor de sus viviendas. En última instancia, aunque el estudio de cambios genéticos es interesante, los resultados son más difíciles de interpretar en comparación con nuestros estudios que analizan la calidad de vida, enfermedades o mortalidad”.
El trabajo es muy conforme con la evidencia existente que advierte la importancia de la existencia de espacios verdes para la nueva salud.
Sobre la posibilidad de extrapolar los resultados en España, Usama Bilal, epidemiólogo urbano, de la Escuela de Salud Pública en la Universidad de Drexel en Filadelfia (EEUU), explicó a SCM: “Lo importante es que estos estudios sobre verdor suelen ser bastante sensibles al clima de cada zona (porque el verdor basal varía mucho basado en el clima de cada zona, claro: Asturias es diferente a Almería). En este caso utilizan cuatro ciudades muy diferentes entre sí: Oakland en California como zone más templada con clima similar al mediterráneo, Chicago y Minneapolis como zonas con inviernos fríos, y Birmingham, Alabama como una subtropical zone mucho más calurosa y húmeda”.
En mi opinión, el trabajo es muy conforme con la evidencia existente que advierte la importancia de la existencia de espacios verdes para la nueva salud. «También es consistente con la idea de que estos espacios verdes son más importantes aún para personas de bajos ingresos, un fenómeno que solemos llamar ‘la hipótesis equigénica’, y que tiene como main idea el que los parques son especialmente beneficiosos para personas de bajos ingredientes».