Sindicatos y patronales bancarias arrancarn la negociacin de los convenios a finales de octubre
CCOO, UGT y FINE reclaman a AEB, CECA y Unacc-Asemecc la apertura «anticipada» de la negociacin de los convenios que vencen el prximo 31 de diciembre
Sindicatos y las patronales AEB y CECA comenzar entre finales de octubre y principios de noviembre la negociacin de los convenios colectivos de ‘banca’ y ‘ahorro’, dos meses antes de que finalice la vigencia de ambos convenios, segn han informado las organizaciones de los trabajadores.
CCOO, UGT y FINE llevan desde el pasado 22 de junio reclamando a AEB, CECA y Unacc-Asemecc la apertura «anticipada» de la negociacin de los convenios que vencen el prximo 31 de diciembre.
Posteriormente, en la primera quincena de octubre, han procedido, de forma conjunta, a denunciar e instar la negociacin de los convenios de ‘banca’ y ‘ahorro’, concretndose con las convocatorias efectuadas por AEB y CECA para la constitucin de las respectivas mesas negociadoras los prximos 31 de octubre, para el de ‘banca’, y para el 2 de noviembre, en el caso del convenio de ‘ahorro’.
En el caso del convenio de cajas rurales, los sindicatos todava no han recibido convocatoria, segn ha informado FINE a Europa Press.
Los tres sindicatos afirman que trabajarn para concretar una plataforma conjunta en la negociacin de cada convenio. Sus prioridades sern recuperar el poder adquisitivo para los empleados del sector de tal manera que se incluya un incremento salarial de entre el 17% y el 23% en tres aos.
En concreto, para 2023 piden medidas adicionales de compensacin por prdida de poder adquisitivo con un incremento de las tablas actuales del 4% y efectos desde el 1 de octubre. Para 2024, pedirn un incremento en tablas del 5%, mientras que para 2025 y 2026 el aumento sera del 4%. Adems, en esos tres aos, incluyen la posibilidad de un alza del 1% en funcin del IPC y de otro 1% segn los beneficios del sector.
Tambin se pedirn garantas de aplicacin a toda la plantilla de los incrementos que se pacten y de los abonos no recurrentes, sin aplicar mecanismos de compensacin, ni absorcin ni similares.
Los sindicatos quieren pedir una limitacin «urgente» en los tipos de inters de los prstamos concedidos a empleados, con un tope del 1% hasta el 1 de octubre de 2024, una medida que podra ser ampliable.
En este sentido, solicitarn que se incluya en el convenio unas condiciones mnimas y ‘topes’ en los tipos de inters, el compromiso de negociacin de mejora de dichos mnimos en cada empresa y el compromiso de mejorar o suscribir acuerdos con la Agencia Tributaria sobre las retribuciones en especie.
Para mejorar el clima laboral, pedirn en las mesas negociadoras medidas que acten sobre la presin comercial, las cargas de trabajo, la dotacin de plantilla, los riesgos psicosociales y la consideracin de enfermedades psicolgicas como profesionales.
Los sindicatos tambin trabajarn en propuestas conjuntas en materia de carrera profesional, empleo, salud laboral, igualdad, derechos digitales y otros aspectos.
«Creemos muy importante iniciar con antelacin la negociacin de los convenios y apostamos por un proceso corto en el tiempo, que equilibre con urgencia el contraste entre beneficios rcord del sector y prdida de poder adquisitivo de sus plantillas ante el impacto de la inflacin IPC y de los tipos de inters, y que nos permita alcanzar acuerdos antes de la celebracin de las juntas de accionistas en el primer cuatrimestre de 2024″, concluyen los sindicatos.
La presidenta de FINE, Elena Daz, ha afirmado que los incrementos pactados con las patronales a finales de 2022 para este ao han sido una medida de contencin «ante la sangra de poder adquisitivo que se est produciendo», aunque «no es suficiente». «El sector se juega su reputacin si no reparte, tambin entre sus empleados, los beneficios millonarios que estn obteniendo de esta crisis de precios», ha agregado.