No, eliminar los pensamientos negativos no empeora nuestra salud mental

La creencia común de que intentar suprimir los pensamientos negativos es malo para nuestra salud mental podría ser errónea. De hecho, entrenar a personas para que consigan eliminar pensamientos negativos puede mejorar su salud mental, afirma un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

La investigación destaca que estos resultados contradicen la «creencia centenaria» según la cual tratar de deshacerse de pensamientos nocivos puede tener efectos dañinos en la salud mental.

Publicado en ‘Science Advances‘, el estudio analizó a 120 adultos -algunos con depresión grave, ansiedad y estrés postraumático- de 16 países que siguieron una formación online de tres días para suprimir ciertos pensamientos. Después del entrenamiento, los participantes afirmaron sentir menos ansiedad, emociones negativas y síntomas de depresión.

«Todos estamos familiarizados con la idea freudiana de que si suprimimos nuestros sentimientos o pensamientos, estos pensamientos permanecen en nuestro inconsciente, influyendo perniciosamente en nuestro comportamiento y bienestar», señala el profesor Michael Anderson.

«El objetivo de la psicoterapia es sacar a la luz estos pensamientos para poder lidiar con ellos y robarles su poder. En años más recientes, nos han dicho que reprimir los pensamientos es intrínsecamente ineficaz y que, en realidad, hace que las personas piensen más en el pensamiento : es la idea clásica de ‘No pienses en un elefante rosa’».

Estas ideas se han convertido en dogmas en el ámbito del tratamiento clínico, afirma Anderson, y las directrices hablan de la evitación de pensamientos como una importante conducta de afrontamiento desadaptativa que debe eliminarse y superarse en la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático, por ejemplo.

Cuando apareció el Covid-19 en 2020, como muchos investigadores, Anderson quería ver cómo se podía utilizar su propia investigación para ayudar a las personas a superar la pandemia. Su interés radicaba en un mecanismo cerebral conocido como control inhibidor (la capacidad de anular nuestras respuestas reflexivas) y cómo podría aplicarse a la recuperación de la memoria y, en particular, a detener la recuperación de pensamientos negativos cuando se enfrentan a potentes recordatorios de ellos.

La investigadora Zulkayda Mamat creía que el control inhibitorio era fundamental para superar el trauma en las experiencias que le sucedían a ella y a muchas otras personas con las que se había topado en la vida. Quería investigar si se trataba de una habilidad innata o algo que se aprende y, por tanto, se puede enseñar.

En el estudio, se pidió a cada participante que pensara en una serie de escenarios que podrían ocurrir en sus vidas durante los próximos dos años: 20 ‘miedos y preocupaciones’ negativos que temían que pudieran suceder, 20 ‘esperanzas y sueños’ positivos, y 36 eventos neutrales rutinarios y mundanos. Los temores tenían que ser preocupaciones que les preocupaban actualmente, que se habían entrometido repetidamente en sus pensamientos.

Cada evento tenía que ser específico para ellos y algo que hubieran imaginado vívidamente que ocurría. Para cada escenario, debían proporcionar una palabra clave (un recordatorio obvio que podría usarse para evocar el evento durante el entrenamiento) y un detalle clave (una sola palabra que expresara un detalle central del evento).

Se pidió a los participantes que calificaran cada evento según una serie de puntos: intensidad, probabilidad de que ocurriera, distancia en el futuro, nivel de ansiedad por el evento (o nivel de alegría por eventos positivos), frecuencia de pensamiento, grado de preocupación actual, duración del evento. Término de impacto, e intensidad emocional.

También completaron cuestionarios para evaluar su salud mental, aunque nadie fue excluido, lo que permitió a los investigadores observar una amplia gama de participantes, incluidos muchos con depresión grave, ansiedad y estrés postraumático relacionado con la pandemia.

Después del entrenamiento –tanto inmediatamente como después de tres meses– los participantes informaron que los eventos reprimidos eran menos vívidos y menos aterradores. Además, reconocieron pensar menos en estos eventos.

La supresión de pensamientos incluso mejoró la salud mental entre los participantes con probable trastorno de estrés postraumático.

En general, las personas con peores síntomas de salud mental al inicio del estudio mejoraron más después del entrenamiento de supresión, pero sólo si reprimieron sus miedos. Este hallazgo contradice directamente la noción de que la supresión es un proceso de afrontamiento desadaptativo.

«Lo que encontramos va en contra de la narrativa aceptada», reconoce Anderson, quien añade que aunque se necesitará más trabajo para confirmar los hallazgos, «parece que es posible e incluso podría ser potencialmente beneficioso suprimir activamente nuestros pensamientos de miedo».