melasma, cómo acabar con él
Las manchas cutáneas son una gran preocupación para muchas mujeres, sobre todo, después del verano. Pero dentro de los trastornos de la pigmentación hay diversos tipos, y uno de los más frecuentes entre las mujeres en edad fértil es el melasma. Conocido también como cloasma, estas manchas de color marrón, suelen aparecer en el labio superior, los pómulos y la frente. Aunque en ocasiones también salen en otras zonas del cuerpo, como los brazos.
¿Qué es el melasma?
La doctora Úrsula Rodríguez, dermatóloga en la Clínica Dr. Morales Raya, nos cuenta que «el melasma es una patología dermatológica caracterizada por una hiperpigmentación localizada o difusa más frecuentemente en región facial, pero que también puede afectar a los antebrazos (melasma braquial), en la cual se suceden de manera crónica y recurrente manchas más o menos intensas, de color café con leche claro a oscuro y a veces grisáceo. Se genera como consecuencia de un aumento en la producción de melanina por parte de las células encargadas de ello, los famosos melanocitos. Estos melanocitos hiperactivos generan una gran cantidad de pigmento que se acumula en las capas superficiales y medias de la piel dando lugar a esas manchas difusas características del melasma».
¿Qué factores provocan la aprición del melasma?
El sol, por supuesto, es el gran enemigo de todas las manchas de la piel y también del melasma, pero hay otros factores que hacen algunas mujeres sean más propensas a padecerlas. El dermatólogo Ignacio Sánchez-Carpintero, jefe del servicio de Dermatología de la Clínica Dermatológica Internacional, explica que «la causa última del melasma no se conoce, si bien se cree que hay una alteración hormonal en su etiopatogenia. Esta hipótesis se sustenta por diferentes observaciones epidemiológicas: la padecen principalmente las mujeres, se desencadena en muchos casos coincidiendo con el embarazo y puede aparecer en muchas ocasiones con la toma de fármacos hormonales como los anticonceptivos. También la exposición solar y probablemente una cierta predisposición genética influyen de una manera decisiva en su aparición».
Antonia Álvaro, ingeniera química y fundadora de la marca Sublime Oils, añade que «la base radica en los desajustes hormonales, estrógenos y progesterona, que se suelen dar en el periodo de embarazo, lactancia, con la toma de anticonceptivos hormonales y en terapia hormonal sustitutiva, entre otros. También son relevantes factores como la raza, la predisposición genética y tener un fototipo medio alto». Aunque estos factores no se pueden controlar, hay otro que sí: la exposición solar y a la luz azul.
¿Cómo hay que tratarlo?
En general, las manchas cutáneas son las lesiones más complicadas de tratar y eliminar, por eso es esencial ponerse en manos de un experto, para que pueda evaluarlas y ver si se trata de melasma, y de esta forma encontrar el tratamiento más adecuado. La doctora Marta González, dermatóloga y divulgadora médica en IMR (Instituto Médico Ricart), advierte que «el melasma no tiene una cura definitiva, sin embargo, cambiando los hábitos en cuanto a la exposición solar y con tratamientos correctamente seleccionados se pueden conseguir muy buenos resultados a largo plazo».
La experta propone «el empleo de fotoprotector solar a diario. En función de la época del año y de las características del paciente, el dermatólogo pautará un plan de tratamiento personalizado con una fase de tratamiento activo o de choque y una fase de mantenimiento a largo plazo. En el melasma se suelen combinar tratamientos con principios activos despigmentantes tópicos de uso domiciliario con tratamientos en consulta como mascarillas, peelings, mesoterapia despigmentante o algunos láseres. En ocasiones, también es necesario realizar tratamiento oral».
Por su parte, el doctor Sánchez-Carpintero señala que «en el protocolo de la Clínica Dermatológica Internacional aplicamos un láser fraccionado de baja potencia con una fórmula despigmentante muy completa, obteniendo una respuesta clínica bastante satisfactoria en la mayoría de los pacientes».
De izquierda a derecha:Despigmenting Serum de Skin Perfection by Bluevert con ácido tranexámico, vitamina C estabilizada, arbutina, niacinamida y gluconolactona (50 €); Prototype Lightening Cream de Olyan Farma con alfa-arbutina, niacinamida y ácido kójico (26,50 €); Whitening Calm Mist Japanese Essence de Lico, con ácido tranexámico, extracto de mora blanca, azeloglicina, ácido succínico y extracto de regaliz (41,90 €); Despigmentante Concentrado Antimanchas Melascreen de Ducray con ácido azelaico, ácido glicólico, entre otros activos (21,95 €).
¿Cuál es la mejor crema para tratar el melasma en casa?
Marta García, esteticista, facialista y fundadora de los centros estéticos de Oviedo Marta García Esteticistas, comenta que «los tratamientos tópicos con cosméticos ayudan mucho para limpiar la pigmentación superficial, y para reeducar el melanocito. La niacinamida o B3, alfa-arbutin, la vitamina E y la vitamina C regulan y protegen, además de limpiar, del estrato córneo las manchas oscuras de origen melánico. Es importante aplicar también un sérum, que trabaje a nivel más profundo y con los mismos activos».

De izquierda a derecha: Fórmula Unifique de Luxmetique con la patente Pycnogenol® que ha demostrado una disminución del 58% de la extensión del melasma tras 90 días de tratamiento (39,95 €); Melaclear de Isdin con ácido tranexámico, niacinamida y el complejo Spot Corrector que incluye, entre otros, ácido salicílico, mandélico, fítico y gluconolactona (69,95 €); MG Collection Pigment Expert The Cream favorece la renovación celular y es antioxidante e hidratante (78 €); DSP-Cover Pigment Zero de Martiderm, un stick despigmentante con color y protección solar alta, para aplicar en la zona hiperpigmentada (19,40 €).
La dermatóloga Marta González, de IMR, añade que «la hidroquinona es una de las sustancias más eficaces, si bien, en concentraciones altas debe usarse correctamente bajo supervisión médica, ya que de lo contrario podría crearse resistencia e incluso podría empeorar la hiperpigmentación». Otros activos eficaces para tratar el melasma son el ácido tranexámico, el ácido azelaico, el ácido kójico, el ácido glicólico y los retinoides.

De izquierda a derecha: Advanced CBD Dark Sport Corrector de DS Laboratories con ácido tranexámico, CBD, ácido kójico y niacinamida (49,95 €); Glycosal de Kosei con ácido glicólico, ácido salicílico y ácido hialurónico (33,36 €); Nivea Luminous630 Serum Antimanchas Tratamiento Avanzado actúa contra las manchas causadas por el sol, el envejecimiento y los cambios hormonales (22,69 €, en Druni); Global de Santamarina Cosmetics, sérum antiedad y unificador del tono con azeloglicina y ácido tranexámico (43,90 €).
Tampoco se pueden olvidar los antioxidantes, como la vitamina C y el ácido ferúlico, que, como señala la doctora Úrsula Rodríguez de la Clínica Morales Raya, «contribuyen a unificar el tono y a dar una mayor luminosidad a la piel».
Recomendaciones de los expertos si tienes melasma
– Usar protección solar de amplio espectro (UVA, UVB, infrarrojos y luz azul) los 365 días del año, así como evitar la exposición directa y usar también protección física, como sombreros, sombrillas, etc.
– Acudir al dermatólogo para que pueda realizar un buen diagnóstico y prescribir el tratamiento más adecuado según cada caso.
– Tener paciencia y ser muy constante con la rutina de cuidados faciales en casa, así como con los tratamientos en cabina.
– No utilizar trucos caseros ni remedios vistos en las redes sociales.