Llega a España la primera inmunoterapia para el cáncer de pulmón en estadios iniciales

El Ministerio de sanidad ha aprobado la financiación del atezolizumab como tratamiento adyuvante, tras la cirugía completa y la quimioterapia a base de platino, para adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con alto riesgo de recaída porque tumores expresan PD-L1≥50% y que no tendrán CPNM con mutación del gen EGFR o ALK-positivo.

El cáncer de pulmón es uno de los tumores más frecuentes (más de 30.000 casos nuevos en España) y su mayor mortalidad se asocia principalmente al diagnóstico tardío, y más del 50% de los casos se detectan en estadios avanzados, cuando no son utilizables.

En este sentido, Mariano Provencio, del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), explicó que “la disponibilidad de atezolizumab para este subgrupo de pacientes es una gran noticia, solo hay tanto tiempo que se darán esperanzas con nuevas fábricas para las etapas iniciales. Era lógico que la inmunoterapia, que ha demostrado un beneficio en estadios avanzados, funcionara también en las primeras fases.

El cáncer de pulmón es bastante agresivo en los estadios iniciales, pudiendo incluso presentar metástasis a distancia, por lo que es muy positivo para reducir los cánceres en casos de pacientes, donde se espera avanzar en la cura. Definitiva, representa una gran noticia tras más de una década sin novedades terapéuticas en estos estadios”.

Objectivo del tratamiento complementario

Los expertos apuntan a que un abordaje diagnóstico y abordado más precozmente podría suponer un aumento de la supervivencia de hasta un 80%. Asimismo, sabiendo que el tratamiento aplicado reducirá el riesgo de que la enfermedad vuelva a aparecer, por lo que aumenta las posibilidades de tratamiento.

En ese contexto, Provencio sugiere que esta aprobación viene a cubrir una necesidad médica en pacientes con cáncer de pulmón temprano. “Llevábamos muchos años contando solo con la quimioterapia como opción tras la cirugía, y se echaba en falta algún medicamento más que pudiera aumentar la supervivencia libre de enfermedad. Esta terapia sienta las bases de un nuevo enfoque y nos acerca a nuestro objectivo de ofcer una opción eficaz y adaptada a cada persona diagnostica”, comenta el presidente del GECP.

Esta aprobación viene a cubrir una necesidad médica en los pacientes con cáncer de pulmón en fase precoz

mariano provencio

Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP)

En esta misma línea se ha manifestado Dolores Isla, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y presidente de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), que insiste en que esta autorización supone un cambio de estándar de tratamiento para los pacientes que sus portadores de un determinado marcador predictivo de eficacia. “Sus personas con una sobreexpresión de PD-L1 y esta es la primera inmunoterapia financiada para este grupo específico de pacientes, formando parte así del ámbito de la oncología de precisión o personalizada”, añade.

Amplia participación española en el estudio que se tragó su aprobación

Approval se ha basado en los resultados del estudio fase III Mpower010, en el que han logrado 21 hospitales Son más de un centenario los pacientes españoles. La implicación de España ha sido muy relevante, teniendo en cuenta además que la investigadora principal del ensayo es la doctora Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)que ha sido la máxima reclutadora.

Los resultados mostraron que el tratamiento con atezolizumab, tras una intervención quirúrgica completa y quimioterapia basada en platinos, redujo el riesgo de recaída de la enfermedad o muerte (supervivencia libre de enfermedad; SLE) en un 57% en personas con CPNM en estadio II- III (iniciales e intermedios operables) cuyos tumores expresan PD-L1≥50% y que no tienen CPNM con mutación del gen EGFR o ALK-positivo, en comparación con el mejor tratamiento estándar.