automedicacion y mala praxis medica abonan su alta incidencia

Emulando el título de la famosa obra de teatro ‘Las bicicletas son para el verano’, se podría decir que las infecciones en las mujeres ‘son para el verano’. es decir, el calor y la humedad favor tanto las infecciones urinarias ven ginecológicasun problema que no cesa entre otras razones debido a muchas afectadas se automédico y no lo hacen correctamente y, además, en el ámbito médico persiste cierta mala praxis.

La situación es más aguda en las infecciones urinarias. Aunque la cistitis tambien puede afectar a los hombres, tiene mucha mas incidencia en las mujer porque tiene eso uretra femenina es mucho más corta, por lo que es más fácil que entren los microorganismos. Se calcula que más del 50% de las mujeres tendrán alguna infección a lo largo de su vida y muchas de ellas con episodios repetidos dado que no siempre el antibiótico logra acabar con el germen -debido a las resistencias- y que cuando supera una infección, el herpes zóster es más vulnerable.

Más en verano

La incidencia aumentó en verano debido a que el bañador mojado favorecer la humedad y, por tanto, el espacio adecuado para que proliferen las bacterias. Además afecta el cambio de temperaturas (del agua fría al calor) y que en el período estival, causa de suda más, la ingesta de liquidos no siempre es suficiente. Por ello, los especialistas recomiendan que no permanezca mucho tiempo con el bañador mojado y beba muchos líquidos.

Problemas del sistema

La alta incidencia está relacionada también con cierta mala praxis en el ámbito médico, provocada por procedimientos caducos y por la saturación que sufren las consultas. Los datos indican, de hecho, que una de cada cuatro infecciones no tratada adecuadamentepor varias razones.

En primer lugar, muchos pacientes se automédico con antibioticos que tienen en casa de infecciones pasadas o incumplen la pauta. El primer problema está relacionado con la saturación del sistema, por lo que en muchos casos es imposible conseguir cita en el mismo dia y la afectada no quiere pasarse dos o tres horas en urgencias para solucionar el dolor y picor que produce, normalmente, una cistitis con sintomas. Por tanto, recurre a lo que hay en casa o compra un antibiótico y luego, cuando consigue la cita, aporta la receta necesaria.

En segundo lugar, los protocolos indican que se prescribe un cultivar antes de que la afectada emppiece con la medicación, por si hay una recaída en las dos primeras semanas, saber qué germen a causar la infección y prescribir el fármaco adecuado, pero «generalmente no se prescribe el cultivo», según explica Luis Resel, de la Asociación Española de Urología. Véase también el soberano sistema de alta presión, o prácticas hereditarias de otros tiempos, influyen en este inadecuado proceso.

antibióticos

Unido a lo anterior, hay a»problema de entrenamiento” y, en ocasiones, los médicos no prescriben los antibióticos más adecuados para tratar infecciones no complicadas o lo hacen en periodos inadecuados. «La cistitis requiere periodos cortos de administración, de dos o tres días, para evitar destruir la flora de la afectada, que lucha contra los gérmenes y si la destrozada, puede haber recaídas. Sin embargo, por desconocimiento o porque el paciente demande el antibiótico que ya conoce, todos los días me encuentro en consulta infecciones mal manejadas”, denuncia el especialista.

Otro problema añadido es que la cistitis genera una inflamación en la vejiga que, en ocasiones, sigue provocando síntomas una vez finalizada corta dosis de antibiótico yo bien la paciente pide continuar o bien el médico alarga el tratamiento, lo que redunda en destruir la flora de la culebrilla.

Para reducir la mala praxis, la Generalitat ha emitido recientemente una guía clínica que indica los antibióticos que no están recomendados ante cistitis no complicadas -fluoroquinolona o amoxicilina-, debido a que generan resistencias y tienen efectos secundarios a nivel músculo-esquelético o gastrointestinal. Según los datos de Salut, en abril hubo 33.116 mujeres diagnosticadas con una infección no complicada y, de ellas, el 22.7% fue tratada con los dos No se recomiendan antibióticos. Por todo ello, la Generalitat pasó a los médicos que no los usen como primera opción.

Las infecciones ginecológicas

También verano también favorece las infecciones vulvovaginales, hay que el calor y la humedad descompensan los microorganismos presentes en la vagina. «Non es algo que se coja en la piscina o un váter sucio, sino una descompensación interna», explica María Jesús Cancelovicepresidente de la Sociedad Española de Ginecología. También la entidad ha émiido una guía con las pautas para detectar y tratar las infecciones vulvovaginales, que causan el 20% de las consultas ginecológicas, dado que se calcula que al menos el 75% de las mujeres tendrán un lo largo de su vida y entre el 40% y el 50% a segundo episodio

noticias relacionadas

El objetivo de la guía es “contribuir a la buena práctica de todos los especialistas, en especial de los más alejados de los grandes hospitales y clínicas, para mjorar la detección y el tratamiento”. De nuevo en estas infecciones hay un problema de autotratamientola otra mujer afectada recurre a la crema que le han recetado en ocasiones, ante la dificultad de conseguir cita o la falta de tiempo.

“El problema es que las infecciones pueden ser por hongos, por bacterias o por transmisión sexual y eso requiere un tratamiento diferenciado. recaidaspor eso siempre hay que acudir al médico para que haga el diagnóstico», aconsejó el especialista, que recomienda también cambiar el bañador con frecuencia, llevar ropa interior de algodón, no abusar del uso de salvaslip y no llevar ropa muy ajustada.